El PODCASTING COMO herramienta de comunicación digital

Jun 21, 2021

CÓMO CREAR TU PODCAST DESDE CERO, MONETIZARLO Y SACARLE EL MÁXIMO RENDIMIENTO

La situación sanitaria ha multiplicado su consumo. Pero la tendencia al alza ya estaba ahí. El audio es cada vez más importante y su valoración crece, como resume este informe de Prodigioso Volcán. Y el podcast se ha convertido en en una herramienta de gran valor para la estrategia comunicativa. Tras una larga temporada como formato promesa, el confinamiento ha acelerado su consagración y hoy es toda una realidad.

De ahí que cada vez más personas, entidades y empresas se animen a lanzarse a la creación de contenidos. Las estadísticas y el crecimiento de la inversión en publicidad, avalan este tipo de movimientos. Por eso, si estás entre los recién llegados o quieres mejorar en tu podcast, te gustará saber que en este post te explicaremos cómo crearlo desde cero. También las mejores formas de monetizarlo y sacarle el máximo rendimiento. Incluiremos, asimismo, todo tipo de trucos para que tu publicación de audio se escuche mejor y llegue de forma más efectiva a la audiencia.

Pero, antes de seguir adelante, queremos que estés muy seguro de que todo esto no es una pérdida de tiempo. ¿Por qué merece la pena hacerse podcaster? Además de todo lo que os hemos contado ya, queremos destacar estos motivos. Si os quedaba alguna duda, esto debería disiparla:

• Es un formato en clara expansión.
• La publicidad está creciendo.
• La audiencia es cada vez mayor.
• Permite una gran variedad de géneros.
• Se puede alcanzar una calidad elevada con una inversión baja.
• Tiene diversas formas de monetización.
• Consigues una herramienta más para tu estrategia comunicativa.
• Contenido de calidad para tus redes sociales.

¿Convencidos? Perfecto. Pues vamos allá.

¿Qué necesito para grabar un podcast?

Lo primero que necesitas saber es que para comenzar a grabar podcast no hace falta un equipo caro ni sofisticado. Unos auriculares y un teléfono móvil sirven para realizar tus primeras grabaciones. A partir de ahí puedes comenzar a invertir en función de tus gustos y tus capacidades. Sin perder nunca de vista las necesidades del proyecto.

Micrófonos: La primera gran decisión que debes tomar si inviertes en un micrófono es elegir entre dinámico y condensador.

Micrófonos dinámicos:
• No necesitan fuentes de alimentación.
• Sonidos fuertes y altos.
• Directos.
• Ideales para espacios abiertos o sin insonorizar.

Micrófonos de condensador:
• Necesitan una fuente de alimentación.
• Ofrecen una mayor variedad de frecuencias.
• Ideales para salas insonorizadas.
• Muy utilizados en grabaciones de estudio.

Esta será tu herramienta principal y podrás combinarla con otras como un buen soporte. Recuerda que si te decantas por una opción con salida XLR en lugar de USB necesitarás una tarjeta de sonido o una mesa de mezclas. Es fundamental para poder conectar el micrófono a tu ordenador. Tenlo muy presente a la hora de comprar

Consejo extra: En este apartado puedes considerar también accesorios como un aro de luz para mejorar tus reuniones a distancia y añadir una mejor calidad de imagen al sonido profesional con el que sorprenderás en tus reuniones de Zoom, Skype, Google Meets, Webex… Algo que será aún más relevante si apuestas por plataformas de streaming como Twitch para hacer una grabación de podcast en directo y permitir que tu seguidores puedan conectarse en directo a verla.

Ordenador: Los programas para editar audio no ocupan demasiado espacio. Y los audios, generalmente en formato mp3, tampoco. Cualquier ordenador de sobremesa o portátil te servirá. Si tienes que desplazarte para realizar las grabaciones, no obstante, es mejor apostar por un portátil para agilizar el proceso y mover de forma más cómoda todo el equipo. Aunque para esto último también puedes emplear una grabadora.

Auriculares: Para escuchar la grabación necesitas unos auriculares, imprescindibles en la fase de edición. Además, es muy recomendable que escuches el podcast en tu móvil – dispositivo más empleado para podcast- y te asegures de que se escucha bien en varios dispositivos.

Música: En esta fase previa de la creación de tu podcast debes tener también muy en cuenta la música. Y tener mucho cuidado con el copyright. Utiliza siempre canciones libres de derechos. Estas son algunas bibliotecas que pueden servirte:

• Youtube
• Soundcloud
• Artlist.io
• Soundstripe
• Academic sound

Ahora que ya tienes todo el equipo solo te falta un programa de edición. Aunque hay varios en el mercado, recomendamos utilizar Audacity. No solo porque es gratuito. Es sencillo y permite obtener muy buenos resultados. Antes de empezar a grabar y editar, no olvides:

• Cuidar la grabación. Cuanto mejor sea la calidad del audio en bruto, mejor será el resultado final. La edición no hace maravillas.
Elimina los ruidos que puedan colarse, como clicks, respiraciones muy fuertes o sonidos de fondo.
• Recuerda siempre que la voz es lo más importante. El resto son complementos.
Elige bien la música, que debe ser adecuada para el tema y el tono del podcast.
Combina voz y música con gusto.
Guarda siempre el proyecto. Te evitará sorpresas desagradables.
Exporta de forma adecuada y utiliza formatos que admiten las plataformas en las que puedes alojar tu podcast, como mp3.


¿Cómo preparar una sala para grabar en ella?

Lo ideal para grabar es contar con una sala insonorizada y adaptada para evitar reverberaciones y otros efectos. Pero este tipo de espacios son complicados de montar. Para grabar en casa, puedes seguir estas recomendaciones:

• Sofás, alfombras y cortinas evitan el eco.
• Usa micros dinámicos para impedir que se cuelen ruidos del ambiente.
• Cubre materiales como la madera o el cristal para que el sonido ‘rebote’ lo menos posible.
• Pégate al micrófono y trata de mantener la posición con respecto a él para mantener un sonido estable.


Elabora un guión y graba tu podcast


Cuando tengas todas las herramientas listas, llegará el momento de ponerse con el contenido. La elaboración de un guión es fundamental. Porque improvisar es mucho más complicado de lo que parece y tiene sus riesgos. No se trata de leer un documento, pues se valora mucho la naturalidad. Más bien de contar con una estructura que te ayude a organizar la información de una forma atractiva para el oyente. Estas son algunas claves que pueden servirte:

• El primer minuto es fundamental, trata de aprovecharlo y de retener oyentes para el resto del podcast. Al igual que ocurre con Youtube, por ejemplo, debes colocar algún ‘cebo’ que haga a la gente quedarse hasta el final.
• Introduce breves pausas musicales o divide el episodio en diferentes secciones para dar un respiro al oyente.
• En el caso de entrevistas de larga duración, la ausencia de pausas se puede suplir con bromas y momentos de conversación más relajados.
• Invita siempre a la suscripción y al seguimiento. Tanto en la plataforma de podcasting como en redes sociales o en la página web, si la tienes.

Grabación y edición

Una vez tengas tu guión llegará el momento de grabarlo y editarlo. Este proceso es muy divertido pero también delicado. Ponle toda tu atención. Trata de hablar de forma clara y pausada. Y revisa después el audio para eliminar todas las imperfecciones que hayan podido colarse. Elige música y efectos y… ¡boom! Tu podcast estará listo para salir al mundo.


Plataformas de alojamiento y canales para llegar a tu audiencia


Una vez exportes tu capítulo tendrás que buscar una plataforma en la que alojarlo y encargarte después de que se publique en el resto de canales. Para ello obtendrás un feed con el que podrás ir replicando tu podcast en las distintas aplicaciones sin necesidad de volver a subirlo.

Estas son algunas de las plataformas de podcasting más conocidas y sus principales ventajas:

Ivoox

• Opciones de pago para mejorar tu visibilidad como podcaster. Ivoox Originals.
• Muy utilizado en España y América Latina.
• Posibilidad de crear contenido especial para fans.
• Web y app con necesidad de mejoras a nivel de experiencia de usuario.

Spreaker

• Modelo fremium.
• Pocas escuchas en España.
• Envío directo de los vídeos a Youtube.

Podimo

• Monetización en función de las escuchas.
• Alojamiento y subida de podcast completamente gratuita.
• ‘Reclama tu podcast’.
• Reciente implantación en España y América Latina

Spotify

• Primeros pasos en el mundo del podcast.
• Gran implantación en todo tipo de dispositivos.
• Especializado en música.
• Ha creado Anchor, una plataforma de alojamiento con ventajas muy importantes, como la distribución automática en las principales plataformas.

Youtube

• Para audiencias que están fuera del podcast.
• Proyectos multiplataforma.
• Trayectoria consolidada en internet.

Apple podcast

• Muy buena plataforma de estadísticas.
• Limitado a Apple.
• Importante recorrido en podcast.

Google podcast

• Ayuda al posicionamiento.
• Reciente creación.
• Como ocurre con Apple, también envía sus estadísticas a Ivoox.

Consejo extra: Incluye tu podcast en todas las plataformas que puedas. Solo tendrás que hacerlo una vez y tu programa se actualizará en todas ellas gracias al feed cada vez que subas un nuevo episodio. Esto te permitirá multiplicar tu audiencia.

¿Cómo ganar dinero con mi podcast?

Ahora que tu podcast ya está disponible, es posible que quieras obtener un rendimiento económico. Pero… ¿Eso cómo se hace? Estas son algunas de las vías a las que puedes recurrir. Pero primero necesitarás escuchas, que vendrán si el contenido es atractivo y la difusión adecuada. Así será más fácil atraer a las marcas.

Publicidad: Como ocurre con otros medios, la publicidad es una de las fuentes ingresos más evidentes. Aunque no es sencillo alcanzarla. El modelo para establecer el precio de un anuncio en un podcast sigue el criterio coste por mil (CPM) escuchas.
Recomendaciones: También es habitual promocionar algún producto, describirlo y recomendarlo de una forma cercana. Siguiendo el tono del formato.
Podcast corporativo: Otra de las formas de sacar partido económico es crear un podcast corporativo, destinado a la difusión de determinados productos o servicios de una empresa. O a impulsarla a nivel de branding.
Contenidos exclusivos: Crear un podcast para el formato de suscripción de plataformas como Ivoox o Podimo, que te darán una recompensa por ello
Busca mecenas: Puedes apostar por un crowdfunding para recaudar dinero para tu proyecto. Como Verkami o Goteo. O conseguir una base de aportaciones a tu actividad creativa con herramientas como Patreon o Tipee.

No te despistes con la difusión
Además de todo lo anterior, debes tener muy en cuenta la difusión. Trata de llegar a todas las personas que puedas utilizando tus redes sociales y tu página web, si la tienes. Recuerda que en cada plataforma debes hacerlo de una forma adaptada a sus características. Ten en cuenta cuestiones como que en Instagram la duración máxima de cada vídeo en Stories es de 15 segundos. O que en Linkedin el enfoque debe ser más profesional.

¡Mucha suerte con tu proyecto!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Javier Fernández

Consultor de Estrategia Digital y fundador de El Estudio. Llevo más de una década trabajando en el mundo de la comunicación y el marketing digital. Soy un apasionado de contar historias en cualquier formato. Por eso me he especializado en la creación de texto, audio y vídeo adaptados a todo tipo de sectores y audiencias.

Últimos artículos

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

¡Cuéntame tu idea y empieza a crecer en internet!

Si quieres informarte acerca de nuestros servicios, o si tienes alguna duda, ponte en contacto con nosotros y tendrás una respuesta en menos de 24 horas

4 + 9 =

Información básica sobre la política de privacidad

Información Básica sobre Protección de Datos:

Responsable: Javier Fernández Díaz (Autónomo)

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones sobre mis servicios ofertados.

*Legitimación: Consentimiento.

*Destinatarios: No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias.

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en javi@elestudiopod.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Información adicional: En https://elestudiopod.com/politica-de-privacidad de www.elestudiopod.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.